Por Miguel Chávez

Nuestra ciudad conserva en cada rincón una historia por ello el último fin de semana realizamos un recorrido en Rímac por el antiguo Camino de Amancaes con el investigador e historiador Isaac Ardiles, difusor de cultura y director de El Rímac y la Historia, quien compartió importantes datos a lo largo de esta tradicional ruta .

La pampa de Amancaes era un espacio utilizado por los antiguos españoles del siglo XVI para la cacería, actividad que finalizaban con una serie de festejos y mucha comida lo que dió origen a la Fiesta de San Juan de Amancaes a la que acudían masivamente los limeños. Esta celebración, en honor a San Juan, se realizaba cada 24 de junio único mes del año en que toda la pampa estaba cubierta de flores amarillas de amancae.

Esta visita se inició en la Alameda de Los Bobos, ubicada en la avenida Domingo Angulo, se dice que se llama así actualmente pues allí se plantaron hace más de un siglo árboles de acacias los mismos que dan como fruto una flor amarilla que se asemeja mucho a un bobo. Cabe mencionar que este paseo estaba antiguamente rodeado de caballerizas donde aún se pueden apreciar algunos viejos portones.

Imagen cortesía del historiador Isaac Ardiles

Según los historiadores el 29 de mayo de 1909 un grupo de personas armadas ingresó a Palacio de Gobierno para llevar al presidente Leguía a la Plaza Bolívar, ubicada frente a lo que hoy es la sede del Congreso de la República, donde le entregaron un documento para que renuncie a su cargo negándose éste a firmarlo. Como consecuencia de ello y en reconocimiento al acto sus partidarios instalaron esa fecha como «El Día del Carácter» por ello bautizaron esta vía con ese nombre : Avenida del Carácter, en la que posteriormente se levantó un monumento al mandatario.

Cuando Sanchez Cerro dió el golpe de estado contra Leguía (1930) retiraron esa estatua y la inauguraron como la Alameda de los Bobos en la actual avenida Domingo Angulo.

El Camino de Amancaes empezaba en esta alameda y continuaba por lo que hoy es la avenida del mismo nombre atravesando por la Urbanización El Manzano donde funciona uno de los locales de la municipalidad de Rímac en la calle Antón Sánchez.

A finales del siglo XIX la fiesta de Amancaes entró en decadencia por lo que el alcalde de Rímac, Juan Ríos, con el apoyo de el presidente Leguía decidieron revivirla y organizaron concursos de marinera, caballos de paso y de cocina; es así que destaca la participación de María Rosa Ríos Portales conocida por los vecinos como Rosita Ríos quien debido al éxito de su sazón funda en 1957 el emblemático restaurante que llevó su nombre. Este fue considerado durante muchos años como el mejor establecimiento de comida criolla en Lima hasta su cierre en el año 2000, posteriormente allí se levantó un condominio con su nombre en la avenida Lorenzo de Encalada antiguamente llamada El Altillo.

Continuando por la Av. Amancaes se aprecia la urbanización Ciudad y Campo y la urbanización El Bosque, ambas fueron inauguradas así debido a las características del lugar ya que la zona estaba llena de extensas áreas verdes.

La caminata finalizó en el frontis de la Iglesia San Juan Bautista de Amancaes, avenida 24 de Junio, antes conocida como la Iglesia San Jerónimo y San Juan Bautista que data de mediados del siglo XVII siendo esta la única edificación que existía en la Pampa de Amancaes hoy denominado Asentamiento Humano San Juan de Amancaes lugar desde donde se podía contemplar el valle de Lima.

Imagen cortesía del historiador Isaac Ardiles

Cuenta la historia que en este lugar ocurrió un milagro. El 2 de febrero de 1582 una niña de nombre Rosario Ramos fue a pastear con su ganado a las pampas de Amancaes , ellos eran proveedores de leche del Convento Santo Domingo , cuando de pronto se le acercó un personaje con barba que le encargó una carta para ser entregada al prior de la orden dominicana. En este documento se solicitaba se construya una iglesia frente a una imagen de Jesús Nazareno que se encontraba grabada en una roca en lo alto del cerro San Jerónimo con la imagen que, según cuenta la tradición, fue reconocida por la niña como la persona que le entregó el documento.

Hoy en ese lugar, ubicado a espaldas de la Iglesia San Juan Bautista de Amancaes, existe la gruta de la Virgen Dolorosa donde se ha levantado una ermita en la que existe su imagen pintada y a la que acuden masivamente en peregrinación cada 24 de junio a rendirle homenaje.

Isaac Ardiles, investigador e historiador

Felicitamos la iniciativa de organizar este tipo de recorridos en Rímac , declarada en 1991 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco , que nos permite conocer nuestra ciudad a través de historiadores como Isaac Ardiles afectuosamente llamado «Tato» quien además es un ilustre vecino del distrito y que comparte información en la página El Rímac y la Historia.